Llou's website
Página web de Jorge Monforte González
Etiqueta: IA

Programación por Especificaciones

01/10/2025 IA Programación

Es común ya la idea de que la inteligencia artificial es una tecnología disruptiva que va a cambiar la manera de la que muchos vivimos y trabajamos, este post trata sobre la spec programming o programación por especificaciones una tecnología desarrollada por la gente de Microsoft y Github que va a poner, muy probablemente, patas arriba el mundo de la programación.

La formas de programación de ordenadores han evolucionado mucho con el paso del tiempo, esta evolución siempre ha sido parecida, se desarrolla un tipo de sistema nuevo y mejor, la tecnología se vuelve más compleja y se desarrolla una capa de abstracción que automatiza la forma de trabajo anterior para dar lugar a un nuevo paradigma. Pasó cuando se pasó del código máquina al ensamblador, del ensamblador a los lenguajes de programación modernos y ahora toca sustituir los lenguajes de programación por el lenguaje humano.

También han evolucionado las metodologías con las que se organizaba el trabajo de desarrollo de software, cuando se empezaron a desarrollar los primeros programas complejos que requerían de grupos de trabajo coordinados se implantó el waterfall, esto duró hasta que en la era de internet la tecnología aceleró su desarrollo y se impuso la programación ágil, ahora con la irrupción de las máquinas pensantes parece ser que aparece un nuevo paradigma la programación por especificaciones.

Una cuestión muy interesante es que esta nueva forma de programar la posibilidad de integrar el desarrollo de software como una parte más de los proyectos de otras disciplinas de ingeniería al posibilitar la especificación de todos los detalles relevantes al desarrollo de forma extensiva y textual.

Metodología

La clave para que la IA cree un programa está en generar un contexto muy rico para que a la hora de generar el código se deje el menor espacio posible para la imaginación del modelo.

El trabajo de desarrollo lo lleva a cabo un agente de inteligencia artificial que corra uno o más modelos guiados por un supervisor, normalmente un ingeniero de software. Lo ideal es utilizar un modelo de lenguaje especializado en escritura como ChatGPT5 o afín y luego la parte de desarrollo que la lleve acabo una IA de programación como Claude.

Configuración del Entorno

A día de hoy la herramienta corre con todos los agentes más conocidos del mercado siendo recomendable aquellos que permitan usar otros modelos aparte de los propios como son Github Copilot, Cursor, Windsurf... por lo que hay que tenerlos configurados para trabajar con los modelos de lenguaje elegidos.

A continuación invocamos el comando de configuración que nos inicia un asistente donde se nos solicita el agente a utilizar y sobre que entorno trabajar, Unix o Windows. Con estos datos crea la carpeta plantilla con todos los scripts y parámetros para poder trabajar.

Desarrollo

Con el entorno configurado iniciamos el agente especificado asignamos el modelo que más convenga y empezamos:

  1. Redacción de la constitución. Donde se especifican los principios básicos de la arquitectura, si se hacen tests y si estos van antes o después y otras cuestiones afines sin entrar en detalles de implementación. Como suelen ser todas muy parecidas se puede dejar a la IA y luego hacer modificaciones. (Comando /constitution)
  2. Redacción de las especificaciones. Este es el trabajo inicial del operador donde se le indica lo que se quiere y porqué se quiere en un documento que puede ser completado por la IA. En esta parte no se incluye detalles técnicos si no arquitectónicos. (Comando /spec)
  3. Clarifciación. En este paso se analizan las especificaciones y se eliminan los riesgos que pudieran ser perjudiciales en el plan. (Comando /clarify)
  4. Redacción del plan. Aquí ya se entra en materia tecnológica indicando lenguajes, librerías, reglas específicas y demás. También la IA puede ser de ayuda generando una plantilla inicial a partir de las ideas propuestas por los operadores. (Comando /plan)
  5. Generación de las tareas. A partir de las especificaciones y de acuerdo al contexto proporcionado por la gente de Github y los operadores se genera el documento de tareas. Que ha de indicar de forma muy pormenorizada como se implementa todas y cada una de las partes. (Comando /tasks)
  6. Análisis del proyecto. Es de buen proceder invocar un análisis previo para encontrar incongruencias que pudieran afectar al generador de código. (Comando /analyze)
  7. Implementación. El agente escogido para llevar a cabo la implementación de las tareas lleva a cabo su trabajo dando al final un producto prácticamente terminado en teoría.(Comando /implement)

El resultado puede ser variable en calidad, mis experiencias con esta técnica me dicen que no es oro todo lo que reluce pero es sin duda un paso importante frente al vive-coding, donde la creatividad y las alucinaciones del algoritmo pesan mucho en el desarrollo lo que redundaba en unas pequeñas mejoras frente al desarrollo hecho por programadores.

Conclusiones

Esta es una tecnología que viene para quedarse, hay mucho espacio para la mejora pero sin duda es una herramienta que hay que conocer si te toca desarrollar software ocasionalmente y sin duda dominarla en caso de que te dedique profesionalmente a ello.

Ventajas

  • Se puede generar código para cualquier plataforma.
  • Se implementa a gran velocidad desde el punto de vista del proyecto
  • Permite programación iterativa
  • Permite integrar la informática en el cuerpo de otros proyectos de ingeniería.

Inconvenientes

  • Requiere conocimientos de ingeniería de software
  • Cuesta dinero
  • Es lento desde el punto de vista humano
  • Impacto negativo en la demanda de programadores

El Control Autónomo

26/09/2025 IA

Ya llevo años dándole vueltas a una idea que considero clave para el futuro desarrollo de la labor minera y otras actividades humanas de riesgo donde sustituir la labor personal por una máquina no solo es económica si no que es necesaria desde la óptica de la seguridad y la salud en el trabajo, esta idea es la del control autónomo.

La clave para entender este nuevo sistema de control y que diferencia hay con el control automático es la diferenciación entre los datos estructurados y los datos no estructurados.

Los datos estructurados son aquellos que tienen un formato predefinido, es decir son valores simples o agrupados cuyo significado se entiende en cada momento, pueden ser por ejemplo, valores de tensión eléctrica, presión, temperatura o una agrupación de estos en el tiempo o en el espacio.

Los datos no estructurados se caracterizan por carecer de un significado a priori más allá de una lectura dada de un sensor dado, son datos no estructurados el audio, la fotografía, el video y todas sus variantes.

Para el proceso de datos no estructurados se utilizan eminentemente las redes neuronales que son un algoritmo del campo del aprendizaje automático que es una disciplina del área de la inteligencia artificial.

Yo entiendo por control autónomo como aquel proceso de automatización de las labores industriales y mineras que utiliza el proceso de datos no estructurados para automatizar las labores productivas y que se lleva a cabo empleando principalmente redes neuronales.

Se contrapone con el control automático que utiliza eminentemente datos estructurados y se caracteriza por emplear algoritmos de control como el PID.

La diferencia clave entre los sistemas de control automático y los sistemas de control autónomo es que los segundos requieren normalmente sistemas de computación de alta capacidad y rendimiento para poder procesar grandes volúmentes de información empleando modelos de aprendizaje automático que pueden llegar a ser muy grandes y requerir por ello muchos recursos.

Tal como lo veo yo, haciendo un paralelismo con las funciones cerebrales es que el control automático es equivalente al tronco encefálico que controla por ejemplo los latidos del corazón y por otra parte el control autónomo sería el equivalente a la corteza cerebral responsable de los sentidos del oido y de la vista.

La cualidad de estas tecnologías es que permiten la robotización de la maquinaria minera y a diferencia de la robotización automática, la robotización autónoma se caracteriza porque las máqinas se programan para ser conscientes de aquello que acontece en su entorno pudiendo escapar de las jaulas y ponerse a trabajar mano a mano con los operarios de carne y hueso.

Así pues ya llevo unos cuantos años trabajando sobre estas ideas y con estas tecnologías para poder hacer del control autónomo una realidad tecnológica que mejore las condiciones de trabajo y la productividad de las labores mineras e industriales. Por lo que quedo a vuestra disposición para todo lo relativo a estos nuevos despliegues tecnológicos.